miércoles, 30 de noviembre de 2011

A punto

La locución adverbial a punto tiene dos significados distintos. Un primer significado es preparado. Si decimos, por ejemplo, que Juan lo tiene todo a punto para comer es que tanto la comida como los utensilios o cubiertos necesarios están dispuestos.

Un segundo significado es que algo está a tiempo y con oportunidad. Si decimos, por ejemplo, que Juan ha llegado a punto para comer, es que ha llegado en el momento oportuno o puntualmente para esto. Sinónimo es a buen punto.

A punto de tiene un sentido algo distinto; se usa ante un infinitivo, formando una perífrasis adverbial en la que significa casi, que es inminente. O sea, si decimos que Juan está a punto de comer sería que enseguida lo hará.

Con a punto existen algunas locuciones de uso común:
  • A punto de caramelo decimos que está una cosa cuando está totalmente dispuesta para el fin que se le busca (Ej.: La bolsa está a punto de caramelo. Yo que tú invertiría en acciones.) La expresión viene de la cocina, pues el azúcar se calienta con agua para convertirla en caramelo y cuando está en su punto está a punto de caramelo.
  • A punto fijo decimos de algo de lo que tenemos certidumbre y estamos seguros. (Ej.: Lo comprobé personalmente y por eso lo sé a punto fijo.)
  • A punto largo hacemos las cosas cuando no nos fijamos demasiado y las hacemos sin detalle, grosso modo. (Ej.: Hicieron el encargo a punto largo y lo tuvieron que repetir.)
  • Estar a punto significa estar preparado (primera acepción que dimos de a punto) o cabalmente listo para el uso que se requiera algo o a alguien. (Ej.: Voy a estar a punto a la hora en que quedemos.)
  • Grabado a puntos o grabado punteado es un tipo de grabado que se hace con un buril. (Ej.: Me regaló un retrato hecho con la técnica del grabado a puntos.)

Al punto es una expresión muy similar, que significa que algo se hará en seguida, sin retraso (Ej.: Me dijo lo que pasaba y salimos al punto.) En cocina, al punto es un modo de cocinar las cosas; en la carne significa que la parte de fuera está hecha, pero por dentro ha quedado casi cruda; en otros alimentos puede equivaler a en su punto.

martes, 29 de noviembre de 2011

La lengua no es de acero, pero corta

Refrán que recuerda que la palabra es un arma tan poderosa como otras de metal y que con ella podemos hacer tanto daño como se puede hacer con otro medio. El uso de este refrán quedaría para indicar a alguien que determinadas palabras han sido dañosas para otro o nosotros mismos; también a modo de advertencia e incluso de amenaza de la intención de defenderse o atacar por este medio.

La imagen de la lengua de acero como arma está extendida más allá del uso del refrán, valgan un par de ejemplos:
Sir Vidia no grita: pero corta el aire con el desdén de sus gestos, su lengua de acero, su inglés inmaculado. Al final se niega a moverse del sillón para la sesión de fotos con Ione Saizar.

Lola Kurson, palestina en Canarias, a quien una enorme melena apenas deja hueco para otear sus ojos sin rabia, sus labios amargos, su lengua de acero y cuyo chal de mensajes cifrados protege mejor que un chaleco antibalas.


lunes, 28 de noviembre de 2011

Ser un arca cerrada

Se dice que alguien es un arca cerrada cuando no la conocemos bien y no podemos adivinar cuáles son sus intenciones o cómo es su carácter. También para las personas muy introvertidas se puede usar esta expresión.

domingo, 27 de noviembre de 2011

El dinero no huele

Decimos que El dinero no huele para justificar que el dinero, independientemente de su procedencia, tiene el mismo valor. Normalmente se usa para insinuar que alguien ha obtenido sus bienes de manera ilícita y así encontramos las formas ampliadas El doblón nunca huele a ladrón y El ducado nunca huele a robado, que aprovechan antiguas monedas españolas para la rima.

La forma El dinero no huele a cieno nos acerca al origen latino de esta frase. Y es que Pecunia non olet, es una frase que el historiador Dion Casio atribuye al emperador Vespasiano. Cuenta Dion Casio que el emperador decidió cobrar un impuesto sobre las cloacas (particularmente la "Cloaca Maxima", a la que los romanos vaciaban sus orinales) para llenar las arcas públicas y que este hecho le fue reprobado por uno de sus hijos, Tito, lo que hizo que Vespasiano acercara una moneda de oro a la nariz de Tito exclamando Non olet! (¡No huele!)

Esta misma anécdota es contada por Suetonio de esta manera:
Su hijo Tito, le censuraba un día el haber cobrado un impuesto sobre la orina; Vespasiano le presentó delante de la nariz el primer dinero cobrado por aquel impuesto y le pregunto si acaso olía mal. Tito le contestó que no; "sin embargo, viene de la orina", le dijo Vespasiano.
(Traducción propia con ayuda de la encontrada en Biblioteca tercer milenio.)
Ejemplos actuales:
El dinero no huele, el dinero que va al banco no tiene militancia política, ni sexo, ni preferencia sexual, ni bonitura o fuera, y un banquero tiene que dar la imagen de tranquilidad.

Enlace
El dinero del narcotráfico en los bancos no es un problema exclusivo de México. "En un tiempo de grandes colapsos bancarios, el dinero no huele, piensan al parecer los banqueros", dijo un reporte de Naciones Unidas sobre el tráfico global de drogas en el 2009.


sábado, 26 de noviembre de 2011

La larga visita la alegría quita

A todos nos alegra recibir a nuestros amigos y familiares en nuestras casas, pero a la vez sabemos que las visitas no se han de alargar más de lo necesario para no volverse inoportunas. Así, este refrán nos recuerda este hecho para que no nos alarguemos en las visitas, siendo discretos a la hora de marcharnos y es que más vale pecar de visita corta que hacernos pesados.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...